martes 28 de noviembre de 2023

NACIONALES

Derrumbe del PBI: los economistas coinciden que la falta de dólares agravó la caída

jueves 21 de septiembre de 2023
Derrumbe del PBI: los economistas coinciden que la falta de dólares agravó la caída

Por primera vez desde la salida de la pandemia, la economía se desplomó 4.9% en el último año, tras crecer 10,4% en 2021 y 5.7% en 2022.Los economistas coinciden en que se trata de un dato significativo explicado por la sequía de divisas.

"El desplome está explicado casi exclusivamente en el mes por el desempeño del sector agropecuario, que explica 4,4 p.p. de los 4,5 p.p. de caída interanual" afirmó Sebastian Menescaldi de la consultora EcoGo que agregó que "si bien el resto de la economía logró sostener el nivel de actividad, viene perdiendo vigor en cuanto al ritmo de crecimiento". 

Según Menescaldi "eso se debe principalmente a que el Gobierno decidió sostener la actividad a costa de ir perdiendo reservas internacionales".

Para lo que resta del año "se prevé una mejoría en la nueva campaña agrícola mientras que el desempeño del resto de la economía profundarizaría su caída por la falta de crédito y divisas en un contexto político de elevada incertidumbre. Así, prevemos que la economía retroceda en torno a 3% en el año, con una variabilidad que va a depender del ciclo político" anticipó a LPO el economista de la consultora que dirige Marina Dal Poggetto

Coincide con el diagnóstico Guido Zack, economista del think thank Fundar: "La caída del segundo trimestre es significativa pero explicada casi en su totalidad por la sequía, ya que hasta junio los sectores no primarios mostraban una variación positiva".

La caída del segundo trimestre es significativa pero explicada casi en su totalidad por la sequía, ya que hasta junio los sectores no primarios mostraban una variación positiva.

Zack aclaró a LPO que el dato "todavía no muestra impacto de las PASO ni e la devaluación oficial". Para este economista "los sectores no primarios van a mostrar una desaceleración mayor hacia el tercer trimestre explicado por el aumento de costos".

Tambien para Martin Burgos, economista del Centro Cultural de la Cooperación (CCC), "la caída se debe esencialmente a la sequía más importante en 100 años". Burgos explica que las consecuencias de la sequía "fueron la caída de la expo que obligaron al freno a las importaciones de insumos para sostener la actividad".

Para este economista "el año que viene será un gran año si se logra mejorar las condiciones monetarias locales" dijo a LPO y agregó "tendremos más exportaciones, sustitución de importaciones de energía y poca deuda que pagar".

Por su parte Hernan Letcher economista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), sostuvo que el derrumbe del PBI "tiene una característica muy marcada, no cae consumo privado ni publico".

Letcher sostuvo que "el desplome por caída de exportaciónes al 11% no fue peor porque el sector público sostuvo el nivel de actividad del resto de los componentes del Producto Bruto interno". 

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS