NACIONALES
Con Chaco, el peronismo sumó la sexta derrota y se achica su poder territorial

En primera vuelta y sin atenuantes. La histórica derrota de Jorge Capitanich en Chaco no es una singularidad, sino más bien una tendencia que se profundizó este año, en medio de una crisis económica crónica que el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, lejos de resolver, agravó. Es la sexta provincia que el peronismo pierde y que proyecta una sombra de incertidumbre para las generales del 22 de octubre, cuando se deberá elegir presidente de la Nación.
A la derrota de Capitanich frente al radical Leandro Zdero -que no estaba en las previsiones ni estimaciones de los encuestadores- se le suma la caída previa de los gobiernos de Omar Perotti, en Santa Fe; Alicia Kirchner, en Santa Cruz; Mariano Arcioni, en Chubut; Alberto Rodríguez Saá, en San Luis; y Sergio Uñac, en San Juan. En esta lista se puede sumar al retiro del poder del Movimiento Popular Neuquino que monopolizó la familia Sapag. De 17 provincias que ya votaron gobernador, en sólo 5 reeligió el PJ. Todavía quedan pendientes cinco distritos, y dos definen en 2025.
- Chaco: 16 años ininterrumpidos del peronismo en el poder.
-Santa Fe: 60 años sin gobernadores radicales.
- Santa Cruz: 32 años de kirchnerismo en el poder. Seis décadas de peronismo.
-Chubut: 20 años de peronismo en el poder.
-San Juan: 20 años de peronismo en el poder.
-San Luis: 40 años de los Rodríguez Saá en el poder.
-Neuquén: 60 años del MPN de los Sapag en el poder.
Los denominadores comunes de los resultados adversos es que a esas administraciones provinciales no les alcanzó para evitar una derrota el haber desdoblado las elecciones para separar la suerte del oficialismo local de una gestión nacional deslucida. Pero también, el impacto local de una tendencia masiva al cambio más que a la continuidad. Tanto en Chaco como en las otras cinco, fueron provincias con escasos éxitos para mostrar.
En Chaco, Leandro Zdero, ganó con el 46,39% de los votos, mientras que Capitanich obtuvo poco más del 40%. “Esto no es un feudo”, dijo el gobernador derrotado, quien recibió el impacto demoledor en su imagen del caso Cecilia Strzyzowski. Un truculento crimen del poder, que salpicó a su gestión de manera irreversible. Los lazos estrechos del mandatario con Emerenciano Sena —el dirigente social más influyente de Chaco y uno de los siete imputados por el crimen junto a su mujer, Marcela Acuña, y su hijo, César Sena, acusado de ser el autor material del femicidio— pusieron en jaque la continuidad en el poder del mandatario provincial.
Pero como decíamos, no es una singularidad, sino una tendencia que preocupa al PJ y achica el poder territorial que tuvo el peronismo desde el regreso de la democracia. Cayeron antes los Kirchner en Santa Cruz, los Rodríguez Saá en San Luis, el San Juan de la dupla Uñac-Gioja, y el peronismo chubutense que manejó Arcioni con puño de hierro.
A contrapelo de eso, en diez provincias el electorado decidió la continuidad: Martín Llaryora en Córdoba, Hugo Passalacqua en Misiones, Gildo Insfrán en Formosa, Ricardo Quintela en La Rioja, Sergio Ziliotto en La Pampa, Osvaldo Jaldo en Tucumán, Carlos Sadir en Jujuy, Gustavo Sáenz en Salta, Alberto Weretilneck en Río Negro y Gustavo Melella en Tierra del Fuego. En el año, al peronismo puro y orgánico sólo les dieron victorias los riojanos, salteños, tucumanos, formoseños y pampeanos.
Todavía queda la posibilidad para Juntos por el Cambio de ganar en Mendoza, el próximo domingo 24 de septiembre, con Alfredo Cornejo; y el 22 de octubre, en Entre Ríos, con Rogelio Frigerio. Si se dan ambas victorias, serían 10 provincias en manos de la coalición Juntos por el Cambio. Mientras, queda pendiente que se defina Buenos Aires, la provincia que representa “la madre de todas las batallas”.
De igual manera, el mapa electoral todavía puede sufrir modificaciones, producto de las seis provincias que tuvieron las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), pero que todavía restan definir su nuevo gobernador en las generales. Mendoza irá a las urnas el 24 de este mes. Mientras que Provincia de Buenos Aires, CABA, Catamarca y Entre Ríos votarán en simultáneo con las elecciones generales del 22 de octubre
Vale recordar, que en este 2023 las provincias de Corrientes y Santiago del Estero no eligen gobernador. El radical Gustavo Valdés es el mandatario provincial correntino, vinculado a Juntos por el Cambio, mientras que Gerardo Zamora del Frente Cívico por Santiago gobierna la provincia, siendo un aliado de Unión por la Patria. Ambos ejercen esa función desde el año 2021.
Resumen de las 17 elecciones provinciales del 2023
1- Chaco, 17 de septiembre - Juntos por el Cambio
Padrón electoral nacional: 1.001.813 ciudadanos habilitados para votar (2,83%).
a- Ganó Leandro Zdero. Tuvo 314.703 votos (46,16%).
b- Perdió el peronista Jorge Milton Capitanich. Tuvo 284.244 (41,69%)
c- Blancos y nulos: 5,16%.
d- Tercero quedó CER, de Gustavo Martínez, con 34.114 votos (5%).
e- Participación: 72,54%.
2- Santa Fe, 10 de septiembre - Juntos por el Cambio
Padrón electoral nacional: 2.818.280 ciudadanos habilitados para votar (7,96%).
a- Ganó Maximiliano Pullaro. Tuvo 1.023.759 votos (58,40%).
b- Perdió el peronista Marcelo Lewandowski. Tuvo 540.997 (30,86%)
c- Blancos y nulos: 4,72%.
d- Tercero quedó “Viva la Libertad”, que cosechó 113.513 votos.
e- Participación: 68,27%.
3- Santa Cruz, 13 de agosto - Provincial - Independiente
Padrón electoral nacional: 265.330 ciudadanos habilitados para votar (0,75%).
a- Ganó Claudio Vidal, del Partido SER. Tuvo 53.692 votos (33,16%).
b- Perdió el peronista Pablo Graso. Tuvo 35.994 (22,23%)
c- Blancos y nulos: 9,51%.
d- Tercero quedó “Cambia Santa Cruz”, que cosechó 13.788 votos.
e- Participación: 69,12%.
* En las elecciones nacionales se votará 3 senadores nacionales
4- Chubut, 30 de julio - Juntos por el Cambio
Padrón electoral nacional: 474.242 ciudadanos habilitados para votar (1,34%).
a- Ganó Ignacio “Nacho Torres. Obtuvo cerca de 116.432 votos (35,71%).
b- Perdió Juan Pablo Luque (PJ). Tuvo unos 111.203 votos (34,11%).
c- Blancos y nulos: cerca de 34.198.
d- Tercera fuerza: el libertario César Treffinger, con 42.969 votos (13,18%).
e- Participación: 66%.
5- San Juan, 2 de julio - Juntos por el Cambio
Padrón electoral nacional: 608.535 ciudadanos habilitados para votar (1,72%).
a- Ganó Marcelo Orrego. Tuvo 215.901 votos de los 223.642 votos que tuvo su lema Unidos por San Juan (50,67%).
b- Perdió José Luis Gioja, que tuvo 117.938 votos, pero dejó atrás en el lema San Juan por Todos a Rubén Uñac, el hermano del gobernador Sergio Uñac. En total las dos fórmulas tuvieron 190.450 votos (43,15%).
c- Blancos y nulos: 7.829 votos.
d- Tercero quedaron los lemas libertarios, con 15.892 votos.
e- Participación: 69,5%.
* En las elecciones nacionales se votará 3 senadores nacionales
6- Formosa, 25 de junio - Unión por la Patria
Padrón electoral nacional: 482.602 ciudadanos habilitados para votar (1,36%).
a- Ganó Gildo Insfrán. Tuvo 239.023 votos (69,92%).
b- Perdió Fernando Carbajal (JxC). Tuvo 68.997 votos (20,20%).
c- Blancos y nulos: 21.612 votos.
d- Tercero fue Libertad, Trabajo y Progreso, que tuvo 32.398 votos (9,50%).
e- Participación: 74,9%.
* En las elecciones nacionales se votará 3 senadores nacionales
7- Córdoba, 25 de junio - Peronismo - Independiente
Padrón electoral nacional: 3.065.088 ciudadanos habilitados para votar (8,66%).
a- Ganó Martín Llaryora (Peronismo de Córdoba). Tuvo 870.935 votos (45%).
b- Perdió Luis Juez (JxC). Tuvo 806.541 votos (41,85%).
c- Blancos y nulos: 154.339 votos.
d- La tercera fuerza fue Encuentro Vecinal, que tuvo 60.818 votos.
e- Participación: 68,2%.
También se eligió intendente en Córdoba Capital (23 de julio) - Peronismo - Independiente
Padrón electoral provincial: 1.133.31 ciudadanos habilitados (59,30% participación).
a- Ganó Daniel Passerini. Tuvo 314.836 en total (48,6%)
b- Perdió Rodrigo De Loredo (JxC). Tuvo 263.504 votos (40,7%)
c- Blancos y nulos: 24.692 votos.
d- Tercero fue la izquierda, que tuvo 18.744 votos.
e- Participación: 59,29%.
Entre otras otras provincias que pasaron por las elecciones 2023.