domingo 3 de diciembre de 2023

21 DE MARZO ‘DIA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES’. 22 DE MARZO ‘DIA MUNDIAL DEL AGUA’

“Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo”

El 21 de marzo se conmemora el día internacional de los bosques para concientizar acerca de la importancia de los servicios ambientales que nos prestan: regulación hídrica, formación y conservación de suelos, de la biodiversidad, la fijación de carbono, la provisión de fuentes de agua, energía, alimentos, materiales de construcción, o medicinas, la preservación y la defensa de la identidad cultural entre otros. En nuestro país, la ley 26331 regula la protección de los bosques nativos.

sábado 18 de marzo de 2023
“Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo”

Los árboles, los bosques nos acompañan desde la cuna hasta la tumba: están con nosotros en nuestra mesa, sillas, muebles, cama, puerta, ventanas, nos guarecen del sol dándonos sombra bienhechora así como a los animales, hasta en la sepultura o en la urna que guarda nuestras cenizas. Su destrucción o tala indiscriminada es una causa importante del calentamiento global y sus graves consecuencias.

 

DIA MUNDIAL DEL AGUA

El 10 de diciembre de 1992, la ONU fijó el 22 de marzo como día mundial del agua a fin de que se tome conciencia de la importancia fundamental para la vida de este recurso natural, ya que sin agua no hay vida.

El 70% del planeta tierra es agua salada, sólo el 3% agua dulce, el 1% en estado líquido y el 90%, es subterránea, por lo cual debemos cuidarla, usarla racionalmente porque sin agua se extinguiría la vida en el planeta.

El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental del ser humano, al punto que entre los Objetivos de Desarrollo Sustentable para el 2030 de la ONU, está el acceso al agua potable y saneamiento para todo el mundo, por lo tanto, es necesario abogar por la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.

Las causas de contaminación son la industria, especialmente la química, la minera, la nuclear, los residuos y desechos cloacales sin tratar que se vierten a los cursos de agua, la sobreexplotación de los acuíferos, el fracking, etc.

Qué podemos hacer desde nuestros hogares para cuidar, ahorrar este recurso limitado tan importante: consumir productos eco friendly, atender las fugas de agua en el sanitario, no despilfarrar el agua, usar la carga completa del lavarropas, cuidar el agua en la ducha, sólo usar para enjuagarse, no dejar la canilla abierta cuando nos cepillamos los dientes, etc. Y por parte de los gobiernos, planificar, gestionar y ejecutar debidamente las obras hídricas necesarias para evitar que se pase sin solución de continuidad de graves sequías a terribles inundaciones, controlar, regular y sancionar fuertemente su uso indebido, la contaminación, etc.

Se torna imprescindible encontrar posibles soluciones que conlleven buenas prácticas de sostenibilidad, prevención y resiliencia, el cuidado de los bienes naturales bajo el principio de la bioética universal.

Y una forma de conmemorar y concientizar sobre esta problemática son las actividades escolares, dibujo, pintura, carteles, videos creativos en los que debe enfatizarse sobre el cuidado, el uso racional del recurso, prevenir, evitar y remediar su contaminación.

En estos tiempos en que muchos gobiernos y empresas, arrasan con los bosques para ampliar la frontera agropecuaria, destruyendo el ecosistema, agravando el cambio climático y el calentamiento global, contaminan ríos,  lagos y mares y para quienes  el agua es sólo una mercancía que puede comprarse y venderse en el mercado, debiéramos recordar algunas de  las palabras del Jefe Seattle al Pte. de los EEUU cuando quiso comprar sus tierras, el mejor canto a la ecología: “… Si no somos dueños del brillo del agua, cómo pueden Uds. comprarlo? Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo, cada aguja brillante de pino, cada grano de arena de la ribera de los ríos, cada gota de rocío entre las sombras de los bosques, cada claro en la arboleda… La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo los recuerdos del hombre de piel roja… Esta agua cristalina que corre por los riachuelos y por los ríos no es solamente agua sino la sangre de nuestros antepasados… los reflejos misteriosos sobre las aguas claras de los lagos hablan sobre acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua de los ríos es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed, nos dan peces para alimentar a nuestros hijos…”.

Debiéramos todos y especialmente los docentes con los alumnos en las aulas, analizar y reflexionar sobre estas bellas palabras, en estas fechas conmemorativas y compararlas con el concepto y la actitud que tienen hoy los que gobiernan y manejan el mundo, de los bosques y el agua.

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS