29 °C Formosa
Martes 11 de Noviembre, 2025
 
29 °C Formosa
Martes 11 de Noviembre, 2025
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariopinion.com.ar/a/7738

Crisis Comercial en Clorinda: Más de 100 Comercios Cerrados y la Desaparición del "Tour Fronterizo"

La ciudad de Clorinda enfrenta una crisis económica profunda, con 114 comercios cerrados en lo que va del año. La falta de movimiento en las calles, sumada a los controles aduaneros y migratorios, amenaza con transformar a la segunda ciudad provincial en un pueblo fantasma.

La agonía del comercio en Clorinda: una crisis que no da respiro

Clorinda, la segunda ciudad más importante de la provincia, atraviesa una crisis comercial casi terminal, que se profundiza con cada día que pasa. En lo que va de 2025, al menos 114 comercios han cerrado sus puertas, mientras la ciudad experimenta un vacío económico que la hace parecer más un pueblo fantasma que un próspero centro comercial fronterizo. Esta alarmante situación fue confirmada por el presidente de la Cámara de Comercio de Clorinda, Mario Bernal, quien destacó que la falta de movimiento en las calles es un claro reflejo del colapso comercial que está viviendo la ciudad.

El fin del "tour fronterizo de las compras"

En su momento, Clorinda fue un destino habitual para miles de paraguayos que cruzaban la frontera para aprovechar la diferencia de precios en productos, especialmente en los grandes comercios. Sin embargo, ese auge de compras que alimentaba a la economía local parece ser parte del pasado. Medios paraguayos como El Nacional y ABC Color se hicieron eco de la desaparición de este fenómeno comercial que solía traer bonanza a los negocios locales.

"Antes, uno caminaba por Clorinda y veía a un montón de gente en las calles; ahora, parece un pueblo fantasma", lamentó Bernal, quien detalló que, si bien las fluctuaciones del tipo de cambio ya generaban altibajos en el flujo comercial, la crisis actual es más profunda y compleja. "Los paraguayos venían cuando el cambio les favorecía, y nosotros íbamos cuando nos convenía ir a Paraguay. Pero ahora, con las colas interminables en los controles aduaneros, ni siquiera eso ocurre", cuestionó el dirigente.

Las demoras en los controles aduaneros: un obstáculo insalvable

El epicentro de esta crisis está en los controles aduaneros y migratorios en el paso San Ignacio de Loyola, donde las demoras pueden extenderse por horas. Las interminables colas de vehículos y personas que buscan cruzar hacia Paraguay o llegar a Argentina desmotivan a los consumidores que antes eran habituales en la ciudad. "Es un caos que todos conocemos, las fotos de las colas interminables circulan por todos lados", comentó Bernal, describiendo la situación como insostenible.

Ante este panorama, la Cámara de Comercio local ha comenzado a promover mejoras en la infraestructura del paso fronterizo. Hace 15 días, ingenieros y arquitectos presentaron planos con propuestas para agilizar el flujo de personas y vehículos, eliminando los cuellos de botella y mejorando la experiencia de los turistas y compradores. "Queremos que el paso no solo sea cómodo para los paraguayos que vienen a Argentina, sino para todos los que transitan por esta ruta internacional", expresó Bernal.

El impacto en la economía local: del cierre de grandes comercios a la informalidad

La situación es dramática, especialmente para las grandes empresas que, además de haber cerrado, enfrentan altas cargas tributarias. "Hasta ahora, hemos perdido 114 locales, principalmente de empresas grandes que estaban inscriptas en el régimen de factura A, y por lo tanto, con mayores responsabilidades fiscales", detalló Bernal. Aunque muchos pequeños comercios, principalmente monotributistas, han abierto sus puertas, la balanza sigue siendo negativa. "Las pequeñas empresas informales no generan el volumen de facturación ni el empleo formal que generaban las grandes", apuntó.

Este cambio en el perfil de los comercios no solo afecta a los negocios, sino que también repercute en la recaudación municipal y agrava aún más la recesión local. Las autoridades municipales, encabezadas por el intendente Ariel Caniza, han propuesto algunos paliativos, como la reducción de impuestos para los comerciantes, pero Bernal dejó en claro que "el problema no es solo fiscal. Si no hay gente cruzando, no hay ventas, y si no hay ventas, no hay ingresos".

Propuestas para mejorar la situación: un puerto limpio y ordenado

La Cámara de Comercio, aunque opera ad honorem, no pierde la esperanza y sueña con un futuro mejor para Clorinda. Uno de los principales reclamos es la modernización y acondicionamiento del Puerto Falcón, que se considera la principal puerta de entrada a Argentina desde Paraguay. "Necesitamos un Puerto Falcón limpio, ordenado y pintado. Una entrada digna para todos los que llegan al país", enfatizó Bernal. El dirigente también destacó la necesidad de mejorar la comunicación entre los distintos organismos que gestionan el paso fronterizo, para asegurar un funcionamiento más ágil y eficiente.

Una crisis con impacto regional

El declive comercial de Clorinda no solo afecta a los habitantes de la ciudad, sino que tiene un impacto a nivel provincial. La ciudad, que siempre fue un punto de conexión clave en el comercio entre Argentina y Paraguay, ahora enfrenta el desafío de reinventarse para superar una crisis que no parece tener fin a corto plazo. "Hace falta coordinación, hace falta un esfuerzo común para que la ruta internacional que conecta Clorinda con Paraguay no sea solo un paso de tránsito, sino un motor de desarrollo para todo el país", concluyó Bernal.

Mientras tanto, el futuro de Clorinda sigue siendo incierto. Sin soluciones inmediatas, la ciudad podría seguir vaciándose, y con ella, la esperanza de que el comercio en la región vuelva a ser lo que fue.