La carne lidera la inflación alimentaria en el NEA: aumentó un 48,4% interanual, según la Defensoría del Pueblo
Un relevamiento en fruterías y carnicerías de Formosa muestra subas en verduras y cortes vacunos en la previa al Día de la Madre. El organismo advirtió que llenar la heladera "sigue siendo un desafío" para las familias formoseñas.

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa informó que la carne vacuna es el alimento con mayor inflación acumulada en lo que va de 2025 en la región del Nordeste Argentino (NEA). Entre enero y septiembre, los distintos cortes registraron un incremento promedio del 33,2%, alcanzando un 48,4% interanual, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El organismo provincial realizó una serie de relevamientos en fruterías y carnicerías locales, detectando aumentos en los precios de productos básicos durante los días previos al Día de la Madre.
Entre los productos más afectados se encuentran el tomate y el morrón rojo, cuyos precios se elevaron significativamente debido a la escasez de oferta en algunas zonas productoras. También se registraron subas en la papa y la banana, rubros con disponibilidad limitada en el mercado local.
Datos oficiales del INDEC: alimentos y bebidas subieron 20,1% en el año
El ombudsman provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, señaló que según el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, los alimentos y bebidas no alcohólicas en el NEA —que incluye Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones— registraron un incremento promedio del 1,9% mensual, acumulando 20,1% en lo que va del año.
Dentro de ese rubro, los alimentos en general promediaron un 2,1% de alza mensual, con los siguientes incrementos destacados:
Pan y cereales: +1,6%
Carnes: +1,6%
Aceite, grasa y manteca: +4,3%
Frutas: +8,6%
Verduras: +5,5%
En cambio, leche, derivados y huevos no mostraron variaciones. Los azúcares, dulces y golosinas aumentaron un 1,7%.
En términos interanuales (septiembre 2024 - septiembre 2025), el informe detalló los siguientes incrementos:
Carne: +48,4%
Aceite: +45,4%
Leche y derivados: +21,2%
Pan: +13,4%
Frutas: +20,3%
Azúcar: +18,9%
Bebidas no alcohólicas: +24%
Café, té, yerba y cacao: +12,7%
Gaseosas y jugos: +28,3%
El tomate, la estrella de los aumentos
Entre los productos frescos, el tomate redondo lideró las subas con un 30,9% de aumento, seguido por el limón (+16,6%), el zapallo anco (+7,1%), la banana (+5,7%) y la cebolla (+5,1%).
También registraron incrementos la manzana deliciosa y la naranja, ambas con un 4,6%.
En productos de almacén, se destacaron los aumentos en la harina de trigo común 000 (+5,2%), las galletitas de agua (+4,1%) y el aceite de girasol (+3,7%).
"El costo de llenar la heladera sigue siendo un desafío"
Desde la Defensoría del Pueblo expresaron su preocupación por el sostenido aumento de los precios en alimentos, afirmando que
"el acceso a los alimentos sigue siendo una preocupación cotidiana para muchas familias".
El organismo remarcó que la sensibilidad de los precios en este rubro clave "revela que el costo de llenar la heladera continúa siendo un desafío en un contexto de ingresos ajustados y consumos deteriorados".
El ingreso necesario para no ser pobre supera el millón de pesos
Finalmente, el INDEC informó que en septiembre de 2025, una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) necesitó $1.176.852,05 para superar el umbral de pobreza, cifra que evidencia la creciente presión del costo de vida sobre los hogares del NEA y del país.