CAPyMEF:"ya no llame la atención la venta de productos de contrabando en veredas o espacios públicos, ni siquiera a las autoridades que deberían regular esa actividad ilegal"
El tesorero de la CAPyMEF, Fabián Hryniewicz, presentó un informe que revela el crecimiento de la economía informal y la evasión fiscal en todo el territorio nacional. Señaló la alta presión tributaria, los vacíos legales y la falta de control aduanero como causas estructurales, advirtiendo sobre su impacto en el empleo, la seguridad pública y la competencia leal.

Mediante un informe titulado "Soberanía Ilegal", el tesorero de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPyMEF), Fabián Hryniewicz, expuso un exhaustivo análisis respaldado con documentación sobre la magnitud de la informalidad y la evasión fiscal en el comercio nacional.
En el documento se destacan causas estructurales como la elevada presión tributaria, los vacíos legales y las graves consecuencias que estos fenómenos generan en el empleo formal, la seguridad pública y la competencia entre empresas.
El texto, además, propone un ambicioso plan de trabajo para 2025 enfocado en el diagnóstico, la cooperación interinstitucional y la reforma del marco legal aduanero.
"Es la realidad que nos toca padecer, porque realmente la ilegalidad y la marginalidad hoy están ocupando todo el país. Antes era algo que afectaba sólo a las localidades fronterizas o aledañas; sin embargo, actualmente todo el territorio nacional sufre las consecuencias de un puerto que permite el ingreso de cualquier cosa con controles mínimos, afectando aspectos de seguridad y calidad de los productos que se venden", explicó Hryniewicz.
En esa línea, agregó: "Nos encontramos invadidos por todos lados, desde el comercio que se formaliza a través del contrabando y el fraude bancario, hasta la legalización de despachos en aduanas sin control de los contenedores. Ingresan productos que no superarían normas de seguridad, como ocurre con parte de la indumentaria comercializada por plataformas provenientes de China, como Temu".
El representante de la CAPyMEF advirtió también que "el Estado no puede estar ausente ante problemas de seguridad pública". "Ya se detectaron zapatillas que entran de contrabando con suelas fabricadas con productos tóxicos, y prendas de vestir que no superarían un control estricto.
Lamentablemente, a través de este informe demostramos que la normalización de la ilegalidad se ha vuelto socialmente aceptable, pero lo grave es que desburocratizar trámites no puede implicar perder el control sobre la seguridad que el ciudadano merece", remarcó.
Finalmente, Hryniewicz lamentó que "ya no llame la atención la venta de productos de contrabando en veredas o espacios públicos, ni siquiera a las autoridades que deberían regular esa actividad ilegal", concluyendo que el desafío para 2025 será "revertir la indiferencia social y estatal frente a una práctica que erosiona la soberanía económica del país".