"ALERTA"… ENFERMEDADES DESATENDIDAS. Leishmaniasis e Hidatidosis dos zoonosis en avance permanente

Dejando de lado los avatares de la campaña polìtica que nos apabulla diariamente, hoy nos distanciaremos un poco y hablaremos de lo que la OMS denomina "Enfermedades Desatendidas", en esta definición se ubican un grupo de enfermedades que como define el concepto de "Una Salud" (One Health) por lo gral. son endémicas en determinadas regiones y están muy relacionadas con aspectos que interactúan, relacionados al desarrollo socioeconòmico y nuestra relación con nuestras mascotas y los ecosistemas en que cohabitamos con nuestras mascotas, animales de producción y fauna no doméstica.
Bàsicamente me refiero a dos enfermedades que antes eran propias de zonas rurales o selváticas, propias de trabajadores rurales, obrajeros , cazadores pescadores, etc., pero que hoy fruto de interacciones ecológicas que generan cambios ecosistémicos profundos hacen que cada vez se registren más casos en zonas urbanizadas y que si bien atacan a personas de todas la edades tienen mayor impacto en niños. En particular en esta oportunidad me voy a referir a Leishmaniasis e Hidatidosis dos zoonosis transmisibles de los animales al hombre.
En el caso de Leishmaniasis se trata de una zoonosis producida por un microorganismo protozoario denominada Leishmania (pariente del que provoca el mal de Chagas), en este caso el vector es un flebótomo("ojo"…no es un mosquito). Esta enfermedad es una de las que mejor grafican el impacto de los cambios en los ecosistemas que provoca el hombre, en este caso particular, producto de la tala indiscriminada de bosques, pues originariamente el flebótomo solo habitaba zonas selváticas y tenía como reservóreos a cánidos silvestres como zorros , zorrinos, coatíes etc. como producto de la tala de los bosques el flebótomo vector se adaptó a las especies forestales urbanas y sus reservóreos pasaron a ser los canidos domésticos, es decir nuestras mascotas y transmitida al hombre por picadura del mismo flebótomo.
Desde los 90 se detectó masivamente su presencia en ciudades del Paraguay y de la provincia de Misiones, según la variedad de Leishmania puede presentar dos cuadros distintos, la forma visceral y la forma mucocutánea provocando graves lesiones en piel y mucosas y abscesos en vísceras. En el Chaco y Corrientes se han registrado un aumento de casos. En la provincia de Formosa, quien suscribe encontró flebótomos vectores en Villa del Carmen en el 2009, y se pudo establecer un caso diagnosticado con confirmación de laboratorio en el 2010 en un canino domiciliario en Barrio don Bosco de esta ciudad. Sin embargo no existen estudios sistematizados sobre esta zoonosis, lo que nos hace suponer que nuestra provincia está en una situación de subdiagnóstico.
En el caso de la Hidatidosis, forma larvaria de una tenia que habita el intestino delgado del perro, provoca quistes de gran tamaño en vísceras de cabras, ovejas, bovinos y eventualmente en humanos, era una zoonosis propia de contextos rurales aunque en la actualidad cada vez se registran más casos en humanos y en zonas relativamente urbanizadas En este caso y ante la falta de estudios sistematizados también inferimos un cuadro de subdiagnóstico.
En ambos casos los diagnósticos en humanos y sobre todo en niños han aumentado, y esto es consecuencia de los cambios ecológicos, el tráfico ilegal de especies silvestres que son adoptadas como mascotas y por supuesto por cambios de hábitos en la relación cada vez más endogámica y sumamente estrechas de mascotas con sus dueños, sin normas de higiene básicas que hoy comparten camas , platos, mimos y caricias. La hidatidosis por ejemplo se transmite por intercambio de huevos embrionados a través de la saliva de los perros por el lamido sobre todo con los niños.
En fin creo que sería interesante que provincia, nación, universidad, organismos internacionales, nacionales, públicos y privados , asociaciones de ayuda y protección animal, ecologistas etc. elaboremos programas de investigación , diagnóstico y vigilancia epidemiológica, nos pongamos las pilas , nos capacitemos en la prevención y asesoramiento y salgamos a trabajar en forma multidisciplinaria y solidaria bajo el concepto de "One Health". Para empezar a prestar más atención a lo que la OMS denomina con justa razón…Enfermedades desatendidas.
CARLOS BLAS HOYOS , Doctor en Enfermedades Vectoriales, especializado en enfermedades zoonóticas. UNaF.