Aguayo: "se debe reconocer el ejercicio pleno de las paritarias como mecanismo institucional de negociación entre empleadores y trabajadores"
La diputada Lucía Aguayo convencional constituyente explicó que es positiva una reforma que abarque derechos digitales, laborales y de los pueblos originarios.

La referente radical destacó que existe una oportunidad real para una reforma integral que abarque temas de gran importancia, como los derechos digitales, los derechos laborales y los de los pueblos originarios. Este cambio de actitud en la Convención augura un proceso más productivo y consensuado, alejado de las tensiones iniciales.
Uno de los puntos clave del plenario fue la reforma del artículo 14 de la Constitución Provincial, que busca proteger la privacidad de las comunicaciones. Aguayo destacó la importancia de esta modificación, que actualiza la normativa para incluir las comunicaciones digitales y electrónicas, un paso esencial en la era actual.
"Se cambió el modo de comunicarnos, nos estamos tratando con más respeto, podemos consensuar algunos temas", afirmó la diputada, señalando un cambio de actitud en el cuerpo legislativo. "Ayer la modificación del artículo 14, creo que ellos entendieron que era necesario, Por los tiempos nuevos, agregar todo lo que sea en el artículo 14 de la Constitución Provincial… que se debía agregar ‘digitales y electrónicas’ o cualquier otra especie, porque es lo moderno y que sean inviolables", explicó.
Esta modificación es vista como un avance crucial, ya que extiende la protección constitucional a todo tipo de correspondencia moderna, incluyendo mensajes de texto y correos electrónicos. Aguayo manifestó que su bloque impulsó esta iniciativa y lograron que fuera considerada. "Sí, nosotros creemos que es importante y bueno, hemos conversado y accedieron sobre esta modificación".
Más allá de la reforma del artículo 14, la diputada Aguayo se refirió a otros proyectos fundamentales presentados por su bloque. Uno de ellos es la reforma del artículo 83, que busca ampliar los derechos de los trabajadores provinciales. Entre las propuestas, destacan:
Estabilidad laboral: Cambiar el punto 5 para que garantice la estabilidad laboral, "que impida o modificaciones sin causa justificada y sin intervención de autoridad competente".
Licencias automáticas y remuneradas: Se busca reconocer las licencias por examen con antigüedad y aportes previsionales, un problema que afecta especialmente a los docentes con varios cargos.
Mecanismos de fiscalización sindical: Se proponen "mecanismos de eficacia de fiscalización y denuncias de incumplimientos patronales".
Participación en paritarias: La propuesta más significativa es el reconocimiento constitucional "del ejercicio pleno de las paritarias como mecanismo institucional de negociación entre empleadores y trabajadores", una práctica que no es habitual en Formosa.
"Es muy importante esto, hay dos cuestiones por ahí que quiero resaltar… por un lado esto de las paritarias es muy importante porque sabemos que en la provincia de Formosa a contramano quizás de lo común en el país, la cuestión de las paritarias es algo que que no se da", dijo el entrevistador. A lo que la diputada Aguayo respondió: "El punto principal más que nada es desde patronal hacia los sindicatos y también hacia los trabajadores, Porque a veces está sindicalizado, pero sufre una la persecución desde el empleador directamente hacia el trabajador".
Otro proyecto crucial se centra en la ampliación de derechos para los pueblos originarios, resultado de reuniones con las comunidades. El bloque de la UCR propone la creación de un defensor oficial para las comunidades, la educación bilingüe e intercultural en todos los niveles, la propiedad comunitaria de las tierras, y el acceso a la salud y la justicia con intérpretes y defensores indígenas.
Aguayo destacó la importancia de esta figura: "Nosotros en realidad hubiéramos querido que se incorpore el defensor de la tercera edad, el defensor de las personas con discapacidad, el defensor de los pueblos originarios, porque en realidad es una oficina, un lugar físico donde la gente puede ir a a que sus derechos no sean vulnerado, Entonces, que se tenga realmente un apoyo legal".
Además, la diputada resaltó la inclusión del pueblo Nivaclé en este proyecto, una comunidad que no tiene reconocimiento geográfico ni legal. "Nosotros creemos que es importante porque también si bien a ellos no lo ubican geográficamente, no se los tienen realmente reconocido, un lugar para que ellos puedan ser reconocidos como comunidad", explicó.
La diputada Aguayo informó que su bloque presentó un proyecto propio, en colaboración con la Fundación Libela, que busca incluir el derecho a la salud mental en la Constitución. "Nosotros en el día de ayer hemos presentado un proyecto propio donde incluimos más allá de todo lo que está plasmado en el proyecto de la fundación donde nosotros lo adjuntamos y queremos que esto también se dé en todos los niveles educativos. Ayer lo hemos presentado como bloque de la UCR, un proyecto nuevo que se agregue al 80 BIS teniendo en cuenta que el las personas tienen derecho a la salud mental", detalló.
Para finalizar, la diputada Aguayo expresó su esperanza de que el diálogo y el consenso vistos en el último plenario continúen en las próximas sesiones. "Nosotros anhelamos eso, y vamos a solicitarle a los constituyentes del PJ contemplen todos los proyectos que nosotros hemos presentado", concluyó.
La apertura al debate y el tratamiento de temas tan cruciales como los derechos digitales, laborales y de los pueblos originarios, sugieren un camino hacia una reforma constitucional que podría sentar las bases para una Formosa más moderna e inclusiva. El reto ahora es mantener este espíritu de trabajo conjunto para que se concrete una verdadera Constitución de vanguardia.