19 °C Formosa
Lunes 1 de Septiembre, 2025
 
19 °C Formosa
Lunes 1 de Septiembre, 2025
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariopinion.com.ar/a/6874

Patiño:"Si nosotros cubrimos esos roles, el Estado no se preocupa por asignar personal"

El Sindicato de Docentes Autoconvocados alerta sobre la falta de personal auxiliar y las presiones que sufren los educadores. También, la secretaria gremial se refirió a la polémica por la ESI en la Convención Constituyente.

Una vez más, la situación de los docentes formoseños vuelve a estar en el ojo de la tormenta. Durante un reciente debate en la Convención Constituyente sobre la educación pública, la oposición visibilizó la sobrecarga de tareas que afecta a los maestros.

En la práctica, muchos de ellos deben asumir responsabilidades que no les corresponden, como la limpieza y la cocina en las escuelas, roles que históricamente eran cubiertos por personal auxiliar.

Nilda Patiño, secretaria gremial del Gremio de Docentes Autoconvocados, denunció que esta situación es una práctica extendida en la provincia. "Nos contratan para enseñar, pero nos piden cocinar, barrer o gestionar donaciones," afirmó Patiño. Este tipo de exigencias no solo desvían a los docentes de su principal función educativa, sino que también generan una autoexplotación que consume tiempo y energía, afectando la calidad de la enseñanza.

La falta de personal, un problema recurrente
 

El gremio sostiene que al asumir estas tareas, los docentes están, sin querer, encubriendo la falta de inversión del Estado en la contratación de porteros y cocineros. "Si nosotros cubrimos esos roles, el Estado no se preocupa por asignar personal," explicó Patiño, enfatizando que esta práctica perpetúa un ciclo vicioso. Un ejemplo claro que relató la secretaria gremial fue el de una profesora de Plástica a la que le exigieron preparar leche y lavar ollas, una situación que generó tensión con sus colegas cuando ella se negó.

Patiño recalcó que estas prácticas son ilegales y que los docentes no deberían recibir órdenes de este tipo. Sin embargo, reconoció que muchos maestros, por miedo a represalias como la reducción de su concepto o sanciones, terminan cediendo y colaborando en tareas que no son obligatorias.

La otra cara de la violencia laboral: represión por reclamar
 

La secretaria gremial también sacó a la luz casos de violencia laboral más directos. Mencionó la situación en una escuela de Ibarreta, donde la directora aplicó faltas injustificadas retroactivas a dos docentes. La represalia, según Patiño, se debió a que los maestros habían participado en un festival y solicitado una licencia por razones particulares.

El gremio ha presentado recursos legales para revertir estas sanciones, pero la realidad es que muchos docentes, por miedo a conflictos con las autoridades, evitan realizar reclamos, dejando estos abusos impunes.

La ESI en el debate político: "Enseña la cultura del cuidado"
 

Por otra parte, Nilda Patiño se refirió a las polémicas declaraciones de Fabián Firmán en la Convención Constituyente, donde el médico afirmó que la Educación Sexual Integral (ESI) promovería la homosexualidad y la pedofilia. Patiño le ofreció públicamente clases al convencional, cuestionando su capacidad profesional al emitir tales afirmaciones.

"La ESI enseña a los chicos que su cuerpo es suyo, que nadie debe tocarlos ni opinar sobre ellos. Es la cultura del cuidado," destacó la docente. Con más de 40 años de experiencia, Patiño enfatizó que la ESI no se limita a la salud reproductiva, sino que abarca la prevención de abusos, el respeto a la diversidad y la promoción de derechos desde la primera infancia.

La secretaria gremial lamentó que la ESI no haya avanzado como debería y celebró que la propuesta constitucional haya reconocido los derechos sexuales y reproductivos. Finalmente, instó a los representantes políticos a informarse y hablar con responsabilidad sobre un tema tan crucial. "Escuchar que la ESI promueve cosas que no son ciertas muestra un problema con la sexualidad en quienes lo dicen," concluyó.