20 °C Formosa
Martes 26 de Agosto, 2025
 
20 °C Formosa
Martes 26 de Agosto, 2025
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariopinion.com.ar/a/6790

El gobierno volvió a subir los encajes para frenar la fuga al dólar y el mercado se derrumbó

Los bonos sufrieron pérdidas de hasta el 10%. El riesgo país superó los 800 puntos. El dólar se disparó.

En otra medida desesperada, el equipo económico volvió a subir los encajes, para obligar a los bancos a quedarse con los papeles de deuda que ofrecerá este martes por 9 billones de pesos, luego de haber forzado una jugada similar en el Banco Central.

La medida agravó el malhumor del mercado, que ya venía golpeado por el escándalo de las coimas y la falta de liderazgo de Milei. La Bolsa porteña se tiñó de rojo. El S&P Merval se desplomó un 4% medido en pesos y un 6% en dólares promedio.  El riesgo país superó los 800 puntos, el peor dato en cuatro meses. 

Los bonos nominado en moneda dura sufrieron pérdidas de hasta el 10%. Las acciones argentinas en Wall Street también mostraron fuertes caídas, con el Banco Supervielle y Edenor perdiendo más del 6%. 

El dólar oficial subió con fuerza en el segmento mayorista y arrastró al alza las cotizaciones paralelas tras quedar cerca de su récord nominal histórico, en 1.370 pesos. 

En el segmento paralelo, el dólar MEP avanzó 2,3% a 1.362 pesos al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) lo hizo un 2,2% a 1.365 pesos. El dólar blue, en tanto, tocó un techo de 1.365 pesos para estacionarse llamativamente en 1.320 al cierre de la jornada, sugiriedno intervenciones de Economía. 

La medida agravó el malhumor del mercado, que ya venía golpeado por el escándalo de las coimas y la falta de liderazgo de Milei. 

Otro dato destacable es el volumen operado en contratos con dólar futuro que  totalizó  operaciones por 2.038 millones de dólares. En este caso, a pesar de la fuerte intervención del Gobierno, los contratos de dólar futuro cerraron al alza en su totalidad. 

El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de agosto será de 1.360 pesos y que en diciembre llegará hasta los 1.553 pesos, lo que supera el techo de la banda. 

Pero análisis privados, como el elaborado por el ex presidente del banco Central, Guido Sandleris, creen que la banda explotará después de las elecciones. El actual economista de la Bolsa de Córdoba ubica al dólar después de octubre entre los 1.600 pesos y los 2.100 pesos. Como se sabe. el único valor que importa en la Argentina es el techo de la banda.

Como sea, la debacle no fue casual. El escándalo de corrupción que golpea a Karina Milei y los Menem es un misil al corazón del poder libertario.

"Lo que pasó hoy no tiene tanto que ver con los números de la macro, que ya venían flojos, sino con la percepción. Cuando aparece un caso de coimas que salpica a funcionarios del círculo más chico del Presidente, lo que se resquebraja es la confianza. Y los mercados son eso: confianza", consideró a LPO un importante referente del sector financiero. 

"Nadie va a poner plata en bonos o acciones en un país donde la seguridad jurídica depende de unos ladrones. Por eso la venta masiva: los fondos se van a lo seguro, y la Argentina queda otra vez en la lista negra. Hasta que no haya un gobierno que pueda garantizar reglas estables, cada escándalo se va a traducir en rojo en las pantallas", concluyó la fuente consultada. 

Nadie va a poner plata en bonos o acciones en un país donde la seguridad jurídica depende de unos ladrones. Por eso la venta masiva: los fondos se van a lo seguro, y la Argentina queda otra vez en la lista negra. 

Para coronar este lunes negro, el Banco Central sorprendió con una medida fuera de agenda, (las resoluciones suelen publicarse los jueves) que endurece el encaje bancario, en otra jugada desesperada para evitar que los pesos que queden sueltos en la licitación de este martes se vayan al dólar. 

Las entidades deberán sumar 3,5 puntos adicionales a los pesos inmovilizados sobre todas las obligaciones en pesos y otros 2 puntos sobre depósitos a la vista. La clave: podrán integrarlos con títulos públicos adquiridos en suscripción primaria y a plazos no menores a 60 días. Así, la norma llega justo en la previa de la licitación de mañana y actúa como un seguro de rollover, porque obliga a los bancos a comprar los papeles del Tesoro que no quieren comprar. "Y la libertad?", preguntó socarrón un operador financiero.