GDA-Patiño:Queremos que el Gobernador Insfrán se pronuncie sobre estas reformas, ya que nosotros nos consideramos los custodios de la estabilidad docente"
A lo que inicialmente se esperaba para fines de febrero, ahora se ha trasladado a principios de marzo, lo que implica un reajuste para las escuelas y, sobre todo, para los docentes. La resolución que formaliza este cambio es la 5022, emitida el 19 de diciembre de 2024, que modifica la resolución anterior, la 4962.

El calendario escolar para el ciclo lectivo 2025 experimentó una modificación significativa que modifica el inicio de clases.
A lo que inicialmente se esperaba para fines de febrero, ahora se ha trasladado a principios de marzo, lo que implica un reajuste para las escuelas y, sobre todo, para los docentes. La resolución que formaliza este cambio es la 5022, emitida el 19 de diciembre de 2024, que modifica la resolución anterior, la 4962.
Nilda Patiño, secretaria gremial del Gremio Docentes Autoconvocados, brindó detalles sobre este ajuste. "Nosotros lo publicamos hace una semana en nuestras redes sociales, porque entendemos que en el cierre del año, los docentes estamos ocupados con tareas administrativas y muchas veces no prestamos atención a las resoluciones del ministerio", explicó Patiño, quien destacó que la modificación fue oficialmente establecida casi un mes antes de la divulgación.
La nueva disposición establece que el ciclo lectivo comenzará el 5 de marzo para los niveles inicial, primario y secundario, mientras que para el nivel superior será el 17 de marzo. La fecha de finalización se mantiene según lo estipulado: el 22 de diciembre para los primeros tres niveles y el 29 de noviembre para el nivel superior. Asimismo la presentación de los docentes se mantiene fijada para el 17 de febrero.
La gremialista también hizo mención de las dificultades que los cambios implican para la organización interna de las escuelas. "A veces te dicen que las clases comienzan un día, pero los profesores están ocupados con las mesas de examen, por lo que en la práctica, los alumnos no tienen clases", señaló Patiño, y agregó que serán fundamentales las medidas que tomen las instituciones educativas para evitar que este tipo de situaciones afecten el inicio del ciclo escolar.
Si bien la modificación del calendario busca dar un margen de organización para las escuelas, especialmente las de nivel secundario, la secretaria gremial expresó sus inquietudes sobre la falta de jornadas de trabajo colaborativo para los docentes, algo que históricamente ocurría en el primer día de presentación.
Según la misma, esta costumbre de planificación colectiva se ha ido perdiendo con el tiempo, lo que hace aún más incierta la organización de este nuevo ciclo escolar.
Por otro lado, también enfatizó que el cambio no altera los 45 días corridos de licencia con los que cuentan los docentes a partir del primer día hábil de enero. «Lo que nos preocupa es cómo se va a organizar todo a partir del 17 de febrero, ya que antes se realizaban jornadas de trabajo donde los docentes se organizaban para el resto del año», indicó.
En paralelo, el gremio ha comenzado a movilizarse por otras cuestiones que afectan a la comunidad educativa, como la reforma educativa, la reforma secundaria en la provincia de Formosa, y la cuestión salarial, que sigue siendo una de las principales preocupaciones.
Patiño adelantó que mañana, a las 9 de la mañana, se llevará a cabo una reunión en Villa Azul con otros gremios de distintas provincias, con el fin de consensuar un posicionamiento nacional respecto a los desafíos que enfrenta el sector.
La discusión sobre la reforma secundaria, que también se está implementando en otras provincias, genera malestar entre los docentes, que temen por la estabilidad de los cargos y los efectos de estas medidas sobre la calidad educativa.
"Queremos que el Gobernador Insfrán se pronuncie sobre estas reformas, ya que nosotros nos consideramos los custodios de la estabilidad docente", expresó Patiño, al tiempo que advirtió sobre un posible conflicto salarial que podría sumarse a las tensiones del sistema educativo.
Finalmente, la gremialista expresó su preocupación por la postura del gobierno nacional respecto a las paritarias, ya que, según señaló, el gobierno ha anunciado que no habrá negociaciones salariales este año. "Nos parece fundamental marcar la cancha antes de comenzar a hablar de salarios, ya que la situación sigue siendo grave y es necesario que se definan políticas claras desde el gobierno», concluyó.