ATE-VILLASANTI: "el desfasaje salarial aumentas mes a mes, hay compañeros con ingresos de $ 60.000 a $ 70.000 en Comunas del interior"
La conducción de ATE se plegó ayer a la movilización convocada por las organizaciones sociales en rechazo a la política de ajuste del presidente Milei.
El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en Formosa Carlos Villasanti advirtió que el desfasaje salarial de los empleados públicos "viene aumentando mes a mes frente a la inflación" y que en este contexto "los municipales son los más castigados", fundamentando que "hay compañeros con ingresos de $ 60.000 a $ 70.000 en Comunas del interior".
Al respecto, admitió que el recorte de Nación en el envío de fondos debilita la capacidad de la Provincia para afrontar una nueva recomposición. En el marco de una nueva jornada de lucha sindical de ATE contra el mega DNU presidencial y los despidos de empleados estatales, con marchas y reclamos salariales en varios puntos del país, la conducción local del gremio participó martes a la tarde de la movilización en plaza San Martín que convocaron las diferentes organizaciones sociales nucleadas en la Unidad Piquetera, quienes se manifestaron en contra de la política de ajuste del presidente Javier Milei y los recortes en partidas de alimentos para los merenderos barriales y en planes sociales como el Potenciar Trabajo.
"Nuestro reclamo sectorial coincidió con el de las organizaciones sociales y por eso nos sumamos a la movilización", dijo Villasanti reconociendo que en varios aspectos los toca de cerca "el plan motosierra" que empezó a aplicar el Gobierno nacional a partir de diciembre para achicar el gasto público y reducir el déficit fiscal. En materia salarial, el titular de ATE en Formosa dijo que la "situación en la provincia viene muy mal en general", argumentando que el 25% de aumento (que elevó a $ 280.000 el básico) que otorgó el Gobierno en febrero quedó licuado con la inflación de diciembre del llegó al mismo porcentaje, sumado al 20% de enero y casi el 14% en febrero".
Para Villasanti, "el desfasaje salarial frente a los aumentos de precios viene creciendo mes a mes, con una pérdida del poder adquisitivo en los ingresos de los estatales demasiado grande".
En este escenario, sin un atisbo de recomposición salarial en el horizonte, el dirigente sindical afirmó que "los trabajadores municipales son los más castigados, con compañeros del interior que en muchos casos cobran sólo $ 60.000 o $ 70.000, porque las comunas o comisiones de fomento sólo adhieren al porcentaje de aumento que da la provincia, pero no repercute en la mejora del básico, elevando la desigualdad salarial entre los estados municipales y los empleados provinciales".
Por último, Carlos Villasanti admitió que los recortes presupuestarios aplicados por el Gobierno nacional a las provincias con quita de subsidios, ajustes en partidas discrecionales y eliminación de fondos como el FONID, debilita la capacidad para accionar de la administración local y afrontar nuevas mejoras salariales en un contexto inflacionario y de fuerte recesión. "Como gremio ya lo esperábamos.
Por eso tomamos la decisión de apoyar a Sergio Massa en la presidencial. Cuando Milei decía que no le preocupaba las exigencias del FMI porque iba a ajustar tres veces más, no mentía. Lamentablemente, la gente se entusiasmó con su discurso anticasta y lo votó; ahora, la realidad muestra mucha desocupación y recortes en todos los sectores, una película que ya la vimos y no va a terminar bien", sentenció.
Bajo el lema "El hambre no espera", diferentes movimientos sociales, gremiales y piqueteros realizaron en la tarde de este martes una protesta en la plaza San Martín, en el marco de un plan de lucha "frente a la falta absoluta de respuesta del Gobierno nacional ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular".
En ese sentido, denunciaron que "hace meses se viene sufriendo el desabastecimiento de alimentos, por orden de Sandra Petovello, en los miles de comedores comunitarios de los barrios populares de todo el país, donde las trabajadoras sociocomunitarias hacen malabares que ya no alcanzan para poder sostener las ollas que alimentan a millones de familias que la están pasando muy mal".
"Todos estos ataques y ajustes concretos a las y los trabajadores que menos tienen se suceden sin ningún tipo de diálogo o respuesta. Intentamos todos los canales posibles para poder dar solución a estos temas urgentes y ya no hay margen, el hambre en nuestros barrios es un límite", advirtieron.
Entre los participantes de la movilización se encontraban ATE, la CTA, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el Polo Obrero, La Poderosa, Libres del Sur, Movimiento Argentina Rebelde MAR, Frente Popular Darío Santillán y la Coordinadora por el Cambio Social, entre otros movimientos y organizaciones sociales.