Maglietti:"el campo debe apoyar a la Libertad Avanza porque fue ganador de la contienda electoral, el ajuste era algo irreversible"
Alfredo Maglietti, presidente de la entidad, reconoció que el sector ganadero nacional vio con preocupación que, dentro del paquete de medidas
incluidas en la ley Ómnibus, "se incluía un aumento de las retenciones, al campo especialmente.
De manera tajante, la Sociedad Rural de Formosa reconoció que "el plan de ajuste del Estado era irreversible, tenía que darse", y que el actual Gobierno nacional "quiere un cambio de paradigma", por lo que tienen "la expectativa de que le vaya bien" y, para ello, "el campo debe apoyar".
Alfredo Maglietti, presidente del Sociedad Rural de Formosa, se refirió a las perspectivas del campo en general y de la ganadería en particular con el gobierno de Javier Milei. En ese sentido, arrancó marcando que "es un gobierno que recién se inicia y todos tenemos la expectativa de que le vaya bien, porque la situación que vive el país amerita que todos tratemos que le vaya bien y apoyar, porque quiere un cambio de paradigma de la Argentina".
Asimismo, señaló que en el transcurrir de los días se verá "si realmente tiene el apoyo de la ciudadanía para hacerlo", aunque consideró que el país "necesitaba cambiar porque, evidentemente, durante todos estos años no le iba bien, y creo que el plan de ajuste del Estado era una cosa irreversible que tenía que darse, cualquiera sea el ganador de la contienda electoral, y en este caso fue La Libertad Avanza, y el campo debe apoyar".
No obstante a esto, reconoció que el sector ganadero nacional vio con preocupación que dentro del paquete de medidas incluidas en la ley Ómnibus, "se incluía un aumento de las retenciones, al campo especialmente. Hablando de la carne, veíamos con mucha preocupación esto, porque durante mucho tiempo hubo una transferencia de recursos, por 20 años, tratando de que la carne se mantenga en niveles bajos, y otra vez iba a ser castigada por una política de aumento indiscriminado de retenciones en búsqueda de juntar dinero para afrontar los problemas que tiene el Estado, lo que era un contrasentido con lo que manifestaba el candidato antes de ser presidente".
Para Maglietti, estas medidas afectarían en gran medida a las economías regionales y a la carne, pero se dio marcha atrás con ellas, y "primero retiraron lo de las economías regionales y, por fin, el viernes, lo de las retenciones que tenían previstas aumentar, así que en ese aspecto estamos tranquilos, pero tampoco dejamos de ver con preocupación algunos temas relacionados con la agenda a 2030".
Es que en el proyecto gubernamental se incluye "como una posibilidad el pago de impuestos por la contaminación que genera el campo a través de los gases de efecto invernadero de los animales, y lo vemos con preocupación. El metano que produce la ganadería se compensa con la absorción de carbono que se hace a través de todo el sistema productivo de lo que es el campo de cría, ya que esos animales pastan a cielo abierto y todos esos ecosistemas absorben carbono. El equilibrio y balance es cero. No consideran todo el sistema, pero apuntan a castigar a la ganadería por la producción de gases. Eso me parece un error y lo deberían rever, porque afectará a las producciones, y Argentina necesita divisas para pagar su deuda; y el campo, y más que nada la ganadería, está más que dispuesta a aportar para que el país salga adelante", aseguró el referente de la SRF.
En otro orden de cosas, Alfredo Maglietti se mostró más que satisfecho por el cambio de ciclo climático, lo que les permitió salir de la prolongada sequía y estar hoy en condiciones de afrontar el invierno con buenas reservas de pastura. "Con las últimas lluvias se terminó la carencia de agua que tanto nos afectó por mucho tiempo. Hoy, el campo formoseño está bien preparado para soportar la entrada del invierno, con buenos pastos, así que en ese aspecto, estamos tranquilos porque llovió en toda la provincia y el ganadero podrá tomar decisiones sobre su capital y salir adelante.
La sequía que asoló a Formosa y a muchas partes del país, se terminó, llegaron las lluvias que tanto esperábamos. El ganadero podrá afrontar con tranquilidad esta etapa con reservas para pasar el invierno", enfatizó. Con la desregulación económica y la liberación de los precios del mercado, la carne fue uno de los productos que sufrió una disparada de precios que no cesa. "Hubo una llamarada de aumento de precios que superó el valor de la inflación del año pasado. Esos valores son buenos para la ganadería.
Desde hacía mucho tiempo que no los teníamos; claro que eso enfrenta varios desafíos como la baja en el consumo", indicó el ganadero en alusión a los precios de los diferentes cortes en góndola. Del universo de la producción de carne vacuna en el país, el 70% de ella está destinada al consumo interno, y el 30% restante, para exportación. "Ese consumo interno, mes a mes, se ve disminuido por el aumento en el costo de vida, la liberación de precios y la inflación, por lo que esa disminución de consumo, más el aumento los costos de producción, pueden erosionar esa ecuación favorecedora que tiene la ganadería", apuntó para sumar que por ello, "estamos viendo qué pasará en los próximos meses".
Asimismo, explicó que "el valor de la hacienda en pie refleja la puja del mercado por obtener esos cortes cárnicos al mejor valor posible. Los valores en carnicería son los valores reales, y puede tener un vaivén, dependiendo de la alta o baja demanda que varía los valores pero, por lo general, hoy expresan el valor real de la carne".
En lo que hace al stock ganadero, Maglietti ejemplificó que "en el ’78, cuando Argentina ganó su primer campeonato mundial, había un tema que decía: ‘25 millones de argentinos jugaremos un mundial’, y en ese momento era la cantidad de habitantes del país. Hoy somos 50 millones y se mantiene la misma cantidad de hacienda.
En ese momento, había unos 50 millones de cabezas, en promedio dos animales por habitante; y hoy se sigue manteniendo el numero e incluso es menor: alrededor de 45 millones, por lo que evidentemente algo hicimos mal a nivel país para que no haya aumentado el stock ganadero".
En lo que tiene que ver con la provincia, Maglietti puso en valor que "Formosa tiene muchos potencial para seguir creciendo" en su stock ganadero, lo que depende "de las variables que se juegan a nivel nacional: favorecer exportaciones, plan ganadero para crecer, buenos precios. Eso hará que aumente el stock, porque habrá más gente interesada en ingresar al negocio, no como ahora, que lo que vemos es una pérdida paulatina, anual, de productores, especialmente los medianos y chicos que salen por no poder sostener su producción ante los costos y bajos valores de la hacienda".
Actualmente, según los datos aportados por la SRF, el stock ganadero de la provincia es de 1.600.000 cabezas, "algo que venimos manteniendo desde hace bastante tiempo", cerró el referente de la SRF.