La caída de la capacidad de compra de los trabajadores superior al 32% mientras que la de informales y jubilados fue del 38%
El dato es interanual, pertenece a la consultora INDECOM y fue elaborado con información relevada al día 31 del último mes de 2023.
El doctor Miguel Ángel Calvete, presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo (INDECOM), comentó a que al 31 de diciembre de 2023 se registró una caída de la capacidad de compra de los trabajadores
superior al 32%, con una retracción superior al 38% en el caso de los asalariados informales.
En este sentido, el letrado detalló que aquel asalariado formal que está en relación de dependencia, que cobra su aguinaldo, que cobra su sueldo y que tiene representación sindical, tuvo una caída del 32,8%, mientras que el asalariado informal y los jubilados y pensionados sufrieron una reducción del 38,4%. La caída es en la capacidad de compra y de ahorro.
Este relevamiento fue realizado por estudio de"clústers socioeconómicos" (sectores con niveles de ingresos diferentes), en función de canastas de alimentos."La metodología utilizada fue el entrecruzamiento de distintos
clústers socioeconómicos en función de las canastas de gastos y de los ingresos", precisó Calvete.
A su vez, el profesional dijo que esta realidad puede ser percibida "al ingresar a cualquier supermercado", y que existe una importante"distorsión de precios relativos".
A continuación, indicó que se comprobó en el marco de este nuevo relevamiento que se hallaron "distorsiones de entre el 30% y el 35% en un mismo producto, en comercios en un mismo barrio, en una misma ciudad".
"Esto habla un poco de la incertidumbre, y de la volatilidad de los precios, por variación del valor de un mismo producto en varios comercios de una misma zona", declaró; y reveló que el Instituto encontró paquetes de un kilo de azúcar con valores que variaron en hasta un 70%, y unidades de arroz de una misma marca con diferencias de hasta un 50% en distintos negocios de una misma zona.
"En esto no hay diferencias entre ‘primeras y segundas marcas’. En el caso del azúcar, entre una ‘primera’ y una‘segunda’ marca existía históricamente una diferencia de entre un 15 y un 18%. Hoy, encontramos hasta un 70% dediferencia. Es una ‘cosa de locos’", explicó Calvete .