29 °C Formosa
Miércoles 10 de Septiembre, 2025
 
29 °C Formosa
Miércoles 10 de Septiembre, 2025
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariopinion.com.ar/a/2773
Inflación

La inflación cayó al 3,5% pero la suba de vivienda y servicios la duplica

El IPC de septiembre fue de 3,5. Alimentos fue de 2,3, muy por debajo del promedio, pero vivienda y servicios la duplicó con un 7,3%. Milei se acerca a la meta que puso para abrir el cepo.

La inflación de septiembre marcó 3,5% y de esa forma, el gobierno obtuvo la marca más baja desde 2021. Se trata de un logro importante para el gobierno que hace meses no lograba perforar el piso del 4%, al punto que economistas como Domingo Cavallo estaban alertando sobre las causas de esa ralentización en la baja de la inflación.

El IPC nacional registró un alza mensual de 3,5% en septiembre de 2024, y acumuló en el año una variación de 101,6%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 209%.

El problema para la mayoría de los trabajadores y jubilados es que esta baja general, cuando se mira al interior del índice revela que la inflación de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles casi la duplica con un 7,3%, lo que genera un efecto pobreza porque se come buena parte de los salarios.

El problema para la mayoría de los trabajadores y jubilados es que esta baja general, cuando se mira al interior del índice revela que la inflación de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles casi la duplica con un 7,3%.

Particularmente dramático es el caso de los alquileres que se ajustan por un índice especial llamado ICL que contempla la inflación interanual y aplica subas que pueden llegar al 200%, según los contratos. 

Como sea, es evidente que la política de desinflación del gobierno enfrenta un hueso duro en los precios regulados d elos servicios que navegan al doble de velocidad .

Otro ítem que subió fuerte es prendas de vestir y calzado con un 6%, por razones estacionales de cambio de temporada. 

La buena noticia es que alimentos y bebidas no alcohólicas se movió muy por debajo del promedio con aumentos del orden del 2,3%. Estos números se acercan a la meta que se fijo Milei para abrir el cepo.