Neme:"La pandemia fue grave en todo el país, pero creo que en ningún otro lugar como en Formosa"
Sabrina Ajmechet, presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías del PRO, hizo referencia sobre las violaciones de derechos humanos ocurridas en Formosa durante la pandemia y por su parte la diputada provincial Gaby Neme habló en calidad de informante y también como víctima sobre el informe que se elaboró en Formosa por parte de la Comisión de Derechos Humanos que registró los relatos de las personas que padecieron al Gobierno de Insfrán durante la pandemia con la violación de sus derechos.

Ajmechet destacó la sistematicidad y gravedad de las violaciones en Formosa, superando las de otras provincias. "Hubo centros de aislamiento clandestinos con condiciones inhumanas, como comida no apta para consumo y luces encendidas las 24 horas, un método de tortura", afirmó.
La diputada también mencionó la importancia de que la Argentina tome conciencia sobre la situación en Formosa, comparando la atención internacional en Venezuela con la falta de visibilidad en las violaciones locales. "Es crucial que todos los argentinos comprendan la falta de libertad que viven los formoseños, un reflejo de regímenes no democráticos dentro de nuestra democracia", subrayó Ajmechet.
Sabrina Ajmechet enfatizó la necesidad de crear un sistema de denuncias más efectivo y seguro para las víctimas de violaciones de derechos humanos en Formosa. "Es vital que las personas afectadas tengan canales seguros y confiables para reportar abusos sin temor a represalias. La creación de un sistema así es uno de nuestros objetivos principales", explicó Ajmechet.

Ajmechet también subrayó el papel crucial de la comunidad internacional en este proceso. "Estamos trabajando para que organismos internacionales se involucren más en la situación de Formosa. La presión externa puede ser un catalizador para que se tomen medidas significativas y se logre un cambio real en la provincia. Necesitamos que el mundo vea lo que está pasando aquí y actúe en consecuencia", afirmó la diputada.
Gabriela Neme
Gabriela Neme, diputada provincial de Nuevo País y una de las impulsoras de las denuncias contra el Gobierno de Gildo Insfrán que instauró un régimen férreo durante la pandemia, habló este miércoles ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación.
"La pandemia fue grave en todo el país, pero creo que en ningún otro lugar como en Formosa", empezó diciendo Neme.
Y pasó a contar que "he sido invitada también a hablar como víctima, y tengo infinidad de anécdotas, pero traje cuatro para contarles. El primer ataque que sufrí fue que quisieron quitarme mi licencia de abogada, porque en una audiencia ante el juez, dije que los CAS (Centro de Asistencia Sanitaria) eran centros clandestinos de detención, porque había gente a la que iban a buscar de madrugada, y no les decían nada, gente grande que no tenía cómo informar a sus familiares dónde estaban, entonces ¿eso qué era? Y el trato que recibían, era horrible".

Sobre su segundo ataque, contó cómo fue detenida cuando se apersonó en un CAS donde había unas 25 personas encerradas. Contó que había dirigentes políticos con Plan Potenciar haciendo los RCP, "¡había más policías que personal de salud!", contó.
"Y llegó el 5 de marzo (del 2021), ese día, vi algunos diputados nacionales, asustados, nos tiraron gases lacrimógenos vencidos, de julio de 1995, 25 años de vencimiento, eso puede ser letal, me quebraron el brazo y recibí balazos de goma", contó. "Fui a la salud pública, me dijeron que vaya a mi casa que tenía una fisura, pero a mí me dolía, y al tercer día, fui a una amiga que me hizo una placa y ahí salió que tenía una quebradura".
Y finalmente, relató su última detención, un 25 de julio de 2021. "Fui a una marcha con un grupo de formoseños que querían expresarse, estaba con mi hijo Mattia, y ahí nos hacen un acta en blanco, no me decían qué me imputaban, buscaron dos testigos, nos pusimos a forcejear, me tiraron al piso, lo tiran a mi hijo, le sacaron el celular y se lo rompen, y le rompen los anteojos, entonces me tiro al patrullero cuando veo que tiraron la carpeta ahí, entonces el patrullero arranca, y me llevan, prendí el vivo y TN lo registró, muchos formoseños fueron detenidos, llevados a la alcaidía; y lo grave es que a la gente les hacían creer que yo estaba desaparecida durante 11 horas, la violación de derechos en Formosa es sistemática y con la pandemia solo hemos visto el verdadero rostro, usaron el miedo como un sistema para avasallar a la gente en la pandemia".