El empleo privado cayó un 17,6% en la provincia de Formosa
El último dato disponible de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación es de abril y muestra que en la provincia, el empleo privado en blanco cayó un 17,6% desde julio del año pasado.
Un informe publicado esta semana, basado en datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, reveló que Formosa mostró en abril -último mes disponible- la mayor caída interanual en el empleo privado registrado del país: un 17,6% menos desde julio del año pasado.
En ese lapso, se detalla que se perdieron 4.796 puestos laborales, quedando en la actualidad 22.400 trabajadores privados en actividad. Además, sólo en abril se perdieron 146 puestos respecto al mes anterior.
En la estadística interanual se ubican por debajo de Formosa: Tierra del Fuego (-11,0%) y Santiago del Estero (-10,1%), que son las únicas provincias con descensos de doble dígito.
En cambio, son sólo cinco las jurisdicciones que aún exhiben alzas. Éstas son Neuquén (+3,8%), Salta (+3,3%), Mendoza (+1,0%), Tucumán (+0,9%) y Río Negro (+0,6%).
La serie desestacionalizada que suministra la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación muestra que, en abril de 2024, el empleo privado registrado a nivel nacional exhibió un descenso del -0,2% mensual, equivalente a la pérdida de 12.929 puestos de trabajo netos en relación con los registrados en marzo pasado para este mismo segmento.
Se trata de la octava caída mensual consecutiva, período en el que los puestos de trabajo perdidos ascienden a 130.979. Particularmente desde diciembre 2023, período que corresponde a la nueva gestión nacional, los empleos perdidos totalizan 99.959.
También en la comparación interanual, el empleo privado formal mostró bajas: en abril fue de -1,3%, siendo la tercera caída consecutiva en este nivel comparativo, luego de haber mostrado subas en treinta y cuatro meses al hilo.
Visto el desempeño mensual por sectores de actividad, se registraron subas mensuales en Pesca (1,2%), Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (0,5%), Enseñanza (0,3%) y Hoteles y Restaurantes (0,2%). Por su parte, en los Servicios Comunitarios, Sociales y Personales NCP y en el Comercio no hubo variación (0%) y en el resto los sectores se registraron caídas; entre esos, los mayores descensos estuvieron en la Construcción (2,2%); Industria Manufacturera
(-0,4%) y Electricidad, Gas y Agua (-0,3%).
A nivel interanual, por su parte, el mejor desempeño de abril estuvo en Explotación de Minas y Canteras (+4,9%); y el peor, en la Construcción (-19,6%).