18 °C Formosa
Miércoles 3 de Septiembre, 2025
 
18 °C Formosa
Miércoles 3 de Septiembre, 2025
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariopinion.com.ar/a/1306
Formosa

ISEPCI-Molina:"los indicadores de malnutrición en Formosa tienen una tendencia en aumento desde el 2019"

El índice aumentó con respecto a la medición anterior. El informe fue realizado por el ISEPCI y el área de Salud Colectiva de Libres del Sur con alcance en cuatro
localidades de la provincia y un total de 895 censados

La cifra de malnutrición de niños, niñas y adolescentes subió a 34,8% en Formosa, según el Indicador Barrial de Situación Nutricional que elaboró el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) junto al área de Salud Colectiva del movimiento Libres del Sur. El trabajo de monitoreo incluyó encuestas a adultos responsables y el relevamiento de datos (talle y peso) en 895 menores censados de capital, Clorinda, El Colorado y Palo Santo durante los últimos dos meses del año pasado.

"El Indicador Barrial de Situación Nutricional es un trabajo que venimos haciendo con el ISEPCI y el área de Salud Colectiva de Libres del Sur hace varios años. Consiste en realizar un monitoreo de la situación alimentaria de niños, niñas y adolescentes de barrios vulnerables desde la edad cero hasta los 17 años y 11 meses, tomando datos de la talla, edad, peso e índice de masa muscular para elaborar un informe con nutricionistas y profesionales de la Salud que colaboran", detalló Marcela Molina, referente provincial del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana.

En base a este trabajo de campo, que incluyó entrevistas con adultos responsables de los menores y visitas en 30 espacios comunitarios (comedores y merenderos) administrados por Libres del Sur en la ciudad de Formosa, Clorinda, El Colorado y Palo Santo, Molina precisó: "Los datos relevados en 895 niños y adolescentes censados nos
dieron como resultado un 34,8% de malnutrición en esta población, un índice mayor o en aumento con respecto al informe del 2022, que alcanzó un 30%".

En este sentido, la dirigente social señaló que la propuesta tiene "el objetivo principal de conocer la realidad nutricional de nuestros niños a fin de interpelar sobre la urgencia de orientar las políticas públicas en el territorio para interrumpir el avance de la inseguridad alimentaria".

Según Molina, los números nacionales de la encuesta promediaron un 40,7% de malnutrición, ocupando Formosa la mitad de la tabla e relación a otras provincias.

"Un niño o adolescente mal alimentado no sólo se relaciona con el bajo peso, también puede existir sobre peso y obesidad, condiciones que se observan en el informe final con familias que no llegan a cubrir con sus ingresos las necesidades básicas de la canasta alimentaria, con padres que reducen porciones, saltean comidas del día o eligen elaborar platos o productos con mucha harina y bajo contenido nutricional para economizar y llenar rápido la panza", remarcó.

En un repaso por las mediciones anteriores, Marcela Molina afirmó que los indicadores de malnutrición en Formosa tienen una tendencia en aumento desde el 2019, con excepción del 2022.

"Cuando arrancamos con el IBSN en el 2019, la malnutrición marcó 28,1%; en el 2021 la cifra fue de 33,3% y un añodespués bajó a 30%; y el último monitoreo trepó nuevamente a 34,8%", concluyó.