La Dra. en Educación Superior por la Universidad de Palermo, Mónica Marquina en comunicación con Radio Parque dio su opinión sobre la decisión del gobierno provincial de no iniciar las clases presenciales.
La educadora manifestó que a estas alturas nadie duda de la necesidad de comenzar con las clases presenciales, se refiere a todo el espectro social y político es por eso que el Consejo Federal de Educación llegó a un acuerdo de empezar de otra manera, con la mayor presencialidad posible, dependiendo de las estructuras y posibilidades de las distintas escuelas, pero en todo el país han iniciado las clases salgo en las jurisdicciones dónde creen que la educación no es necesaria.
"Tal vez se encuentran en esto una ventaja, porque está demostrado que la educación virtual pudo haber servido en un comienzo, para paliar la decisión urgente de los contagios, pero no reemplaza la presencialidad en ningún sector de la sociedad pero mucho más en los sectores más vulnerables, sobre todo quienes no tienen acceso a la colectividad, no tienen apoyo familiar y corren con mucha desventajas, esto hace que se abra mucho más la desigualdad educativa, todos los estudios científicos han demostrado que pesa picos elevados de contagios en Europa se volvieron a cerrar algunas cosas pero las escuelas no, porque ya hay estudios que demuestran que las escuelas no son un factor de contagios si se toman las precauciones, por lo tanto si se toma la decisión política de no abrir las escuelas es sólo para generar mayor desigualdad", aseveró.
La profesional de la educación explicó que es inaudito que por uno o dos casos se tomen estas decisiones porque están previstas estas situaciones y para ello existe el aislamiento y las burbujas inclusive en las escuelas, entonces esto es cuestión de tomar una decisión y planificar, el caso de Formosa es un caso único en todo el país, porque Incluso en los lugares donde todavía hay contagio ya hay una decisión política de comenzar las clases y mucho más cuando hay contagios tan aislados, evidentemente esta es una decisión que tiene que ver con la prioridad que se le da a la educación, porque un pueblo que no está educado se vinculan de maneras distintas con quienes toman las decisiones, es decir es más fácil de manejar.
"El vínculo directo entre docente y alumno lo que genera es más ciudadanía, derechos, pensamiento crítico, entonces qué dos casos se cierre el sistema educativo realmente nos está demostrando que hay otras intencionalidades qué son absolutamente ajenas a las cuestiones de salud del virus y pedagógicas o sea tiene que ver con otro tipo de decisiones, esto es muy lamentable y realmente hay que denunciarlo por eso es importante mostrar que pasa en el país, incluso en los pueblos y las ciudades donde tienen más dificultades se han pedido otros espacios pero ya nadie tiene duda de que hay que empezar porque lo ha dicho el propio ministro y el Consejo Federal, lo cual significa que si esto sucede así cualquier ciudadano tiene el derecho de accionar ante la justicia porque se está limitando un derecho que es el de la educación y que está establecido en la Constitución Nacional", advirtió.
Además declaró que si no se está pensando en una planificación para poder convivir con el virus es porque entonces se piensa que la educación virtual reemplaza la presencialidad cuando se sabe que no tienen todos los mismos recursos y si lo tuvieran no es lo mismo, porque esto afecta psicológicamente a los chicos en su estado de ánimo y en lo social, pero lo más grave es que a estas alturas esto ya se sabe, por eso en el mundo y en Argentina se está haciendo un esfuerzo para dar un paso más hacia la presencialidad, entonces que se repita la película del 2020.significa que esa provincia o esa ciudad vive en otro mundo.
Marquina dijo "esto hay que denunciarlo y los ciudadanos tienen derecho a educarse y educar a sus hijos, entonces todo lo que se puede hacer para visibilizar esta situación es importante porque es algo inaceptable, ya desde el mes de agosto en todo el país se ha empezado a organizar un movimiento que es el de Padres Organizados y tiene representación en todas las provincias menos en Formosa y es una red horizontal que se comunican a través de las redes sociales, por lo tanto es fácil localizarlos, ellos están haciendo relevamiento en todo el país escuela por escuela, y son los que pueden acompañar a los padres que sienten la misma necesidad de pelear y exigir que regresen las clases, además de tener mucha experiencia porque han realizado acciones, son los que en Chubut le exigieron en las calles al ministro cuando no había clases regulares en esa provincia, y también en otras jurisdicciones en donde había problemas".
Para finalizar sostuvo que se debe mostrar lo que sucede en Formosa por ende sugiere que se comuniquen y se adhieran a la red Federal de Padres Organizados.